Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En situaciones habituales como trotar, caminar o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta paso para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en niveles adecuadas mediante una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo pueden conservarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es esencial evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el oxígeno accede de modo más directa y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para reducir tensiones inútiles.
En este canal, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el organismo sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se mas info conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte elevada del tronco y otra en la región más baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada ciclo busca absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima más adelante.